AUTISMO,miralo de frente

AUTISMO,miralo de frente

Lic. Griselda Geuze

El autismo es una condición que afecta el desarrollo de las personas.   Se manifiesta antes de los 3 años impactando en la comunicación, la interacción social y la conducta. Se presenta de diferentes formas en cada persona generando distintos matices. Hoy en día se habla de trastorno del espectro autista, estando el autismo dentro de este “espectro”, pero no siendo la única entidad; también se engloba dentro de los TEA, el Síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

Las últimas estadísticas demuestran que los TEA afectan aproximadamente a 1 de cada 59 personas y se presentan en todos los grupos raciales, étnicos y socioeconómicos.  Son casi cinco veces más comunes en varones que en mujeres.

¿Cuándo pueden aparecer los primeros síntomas de TEA?

Los síntomas pueden estar presentes desde el nacimiento, haciéndose más evidentes alrededor de los 12 a 18 meses, con pérdida de pautas de desarrollo que el niño había logrado (lenguaje, contacto visual, interacción social). A los 2 años suelen ser detectados la mayoría de los síntomas de TEA:

  • No hablan o presentan un lenguaje ininteligible y telegráfico.
  • No miran a la cara para comunicarse.
  • No usan señalamientos ni piden ayuda.
  • Suelen tener berrinches fuertes.
  • Presentan intereses inusuales (les llama la atención las llaves de luz, las partes de los objetos, como las ruedas de los autos, los cables canal).
  • No muestran interés por otros niños de su edad.
  • Su juego es solitario.
  • Presentan conductas atípicas como movimientos con las manos, aleteos, caminar en puntas de pie.
  • Poseen dificultad para compartir una interacción social.
  • Parecieran no tener registro de lo que se les dice.
  • Su contacto ocular está disminuido.
  • Su expresión facial y gestual es pobre.
  • Se adhieren a las rutinas.
  • Presentan intolerancia al cambio.
  • Suele observarse Indiferencia al dolor y a la temperatura
  • Pueden o no presentar un déficit intelectual.
  • Pueden ser aprehensibles a las texturas diferentes, a los colores de la comida, a los ruidos fuertes, a ciertas luces, a la música, a la necesidad de oler y tocar los objetos.

¿Cuáles son los síntomas de alerta?

De acuerdo a nuestra experiencia, compartimos a continuación algunos síntomas que los padres percibieron en sus hijos y que derivaron en consultas y tratamientos en Iles Argentina.

  • Deterioro del lenguaje.
  • No responde a su nombre.
  • Hace berrinches incontrolables
  • Se tapa los oídos ante ciertos sonidos
  • Presenta movimientos extraños como aleteos o caminar en puntas de pie
  • Se angustia demasiado frente al cambio de las rutinas
  • Falta de interés por comunicarse.
  • No sigue órdenes.
  • No señala.
  • No pide ayuda.
  • Deambula
  • Disminución de contacto ocular con las personas.
  • Su juego es precario.
  • No le gusta jugar con otros.

¿Qué hacer si tu hijo presenta algunos de estos síntomas?

Ante la menor duda de que el niño presente algún síntoma de TEA se debe consultar de inmediato al pediatra para realizar una evaluación interdisciplinaria con el fin de determinar si los factores que generan la sospecha de TEA son verdaderos o no, y así poder atender al niño lo antes posible.

¿Por qué consultar de inmediato con el pediatra e insistir con una evaluación interdisciplinaria?

Cuanto más pequeño es un niño, mayor capacidad de aprender o de compensar un daño tiene, porque la plasticidad de su cerebro es mayor. Hay investigaciones que demuestran que cuanto antes se identifique una alteración en el neurodesarrollo de un niño, más posibilidades existen de mejorar su evolución y pronóstico.

¿En qué consiste la evaluación interdisciplinaria?

 La evaluación interdisciplinaria incluye la investigación en los campos del lenguaje, la comunicación, la socialización, el juego, las habilidades sociales, la conducta e intereses, el procesamiento sensorial y la motricidad.

                Es decir, consiste en realizar una evaluación neurolingüística, psicológica, psicopedagógica, de terapia ocupacional y psicomotriz en interdisciplina a fin de poder determinar todas las fortalezas y necesidades del niño y la familia, y realizar un acertado esquema terapéutico.

¿Cuáles son las terapias básicas a las que debe concurrir un niño con TEA?

Para el tratamiento de un niño con TEA se requiere la participación de varias disciplinas que trabajen de forma conjunta con la familia: fonoaudiología, neurolingüística, psicología, terapia ocupacional, psicopedagogía y psicomotricidad. La metodología y la intensidad en tiempo variarán de acuerdo a las necesidades de cada niño, así como la incorporación de otras terapias específicas y el apoyo escolar. El encuadre terapéutico también será delineado artesanalmente para cada caso.

¿Qué resultados se pueden esperar con estos tratamientos?

Los resultados van a variar de acuerdo a varios aspectos. Por un lado, un elemento esencial es la edad en que el niño comenzó a realizar los tratamientos interdisciplinarios, cuanto más temprano, mejor pronóstico. Por otro lado, y muy importante, es el rol de la familia como un eje fundamental dentro de las terapias. Hay muchas costumbres y modos que a veces hay que cambiar dentro del hogar; cuando estos cambios tienen cabida, el resultado terapéutico es más rápido y notable. Finalmente, influirá si el cuadro viene acompañado de otras afecciones o no.

¿Existe una cura para el autismo?

Esta es una pregunta muy delicada. En nuestra experiencia, hemos tratado niños que se han recuperado de muchas de sus afecciones, otros han evolucionado a un trastorno diferente, relacionado con la atención o con la ansiedad, dejando de cumplir los criterios para el diagnóstico de autismo. En este sentido, han compensado su comunicación y adquirido recursos para manejar sus habilidades sociales y su autonomía.

Hay que resaltar que este tema está muy relacionado a la intervención temprana intensiva, adecuada e ininterrumpida, al cumplimiento y colaboración familiar en los años de terapia, y al acompañamiento escolar.  No se puede decir que existe una cura absoluta, pero sí una mejoría notable en la calidad de vida de muchos de los niños con TEA.

Cerrar menú
Abrir Whatsapp chat
1
¿Alguna consulta?
Hola!
¿En qué podemos ayudarte?
Powered by